MONUMENTOS

ESTATUA DE SANTANDER, PLAZA PRINCIPAL DE CÚCUTA


Fundida en bronce en Hamburgo (Alemania) por el escultor C.Borner y pagada por suscripción popular cucuteña. Erigida en 1892, centenario del nacimiento del prócer.
Busto del ingeniero merideño Francisco de Paula Andrade. 


Hecho por el escultor Olinto Marcucci para honrar la memoria de quien trazó la ciudad después del terremoto de 1875. Se levanta en un parque de la avenida Los Libertadores.

Busto de don Rudesindo Soto. 

Esculpido en mármol y erigido en el jardín interior del Asilo de Ancianos de Cúcuta, por el fundado. Obsequio de su esposa doña Amelia Meoz de Soto. 

Columna del parque Mercedes Abrego.  


Levantada en memoria de don Juan Ramírez de Arellano y sus hijos, sacrificados por Bartolomé Lizón en octubre de 1813. Fue inaugurada por iniciativa de la familia Ferrero Ramírez el 21 de octubre de 1978. 

Parque a los mártires de 1813.

Esta placa fue inaugurada en el muro frontal del edificio del Banco de la República de Cúcuta el 21 de octubre de 1978, en homenaje a Mercedes Ábrego y sus compañeros de martirio, sacrificio llevado a cabo en el patio interior de la cárcel, la cual ocupada la esquina donde hoy se levanta el edificio del mencionado Banco en la avenida 5ª con calle 11. Se hizo por iniciativa de la Academia de Historia del Norte de Santander. La placa fue obsequiada por la aludida entidad bancaria. 

Busto de Bolívar, colegio Sagrado Corazón. 

Esculpido en mármol en Italia. Instalado en el jardín frontero del Colegio del Sagrado Corazón. Homenaje de los estudiantes en el centenario de la muerte del Libertador. 

Busto del general Uribe Uribe.

Este monumento en mármol blanco se alza en el patio interior del colegio Gremios Unidos de la ciudad de Cúcuta. Inaugurado el 15 de octubre de 1922.

Desde la misma fundación de la ciudad y como era costumbre española se marcaba corno eje de la nueva población la plaza principal, alrededor de la cual se destinaban los lotes que debían ocupar la iglesia, la municipalidad y los principales moradores con sus respectivos comercios.

Antes del terremoto y aún algunos años después, se celebraban los días domingos el día del mercado, y era el sitio elegido para las grandes conmemoraciones.

Luego del terremoto ocurrido en 1875 con motivo del nuevo trazado de la ciudad, el parque fue aumentado hasta sus dimensiones actuales y las calles de toda la ciudad también fueron ampliadas hasta, tal punto, que el sitio que ocupa la Catedral de San José se desplazó 30 metros.

En el año 1876 se instalan dos pilas por valor de $2.000,00 que eran surtidas de la toma pública y en el año 1892 se instalan cuatro llaves o surtidores, una en cada costado, para suministrar agua a la ciudadanía con el líquido que sobraba de las pilas. Estas llaves se conectaban subterráneamente a las pilas.
En el año 1890 se autoriza importar de Alemania la reja que encerraría el parque Santander y que posteriormente fuera colocada en el actual Colegio Sagrado Corazón y aún existe, al igual que los ángeles que adornan las pilas.

En el año 1892 se nombra por parte de la Alcaldía un “director, administrador y jardinero” de los parques Santander, Antonia Santos y Mercedes Ábrego y en 1895 se contrata con el señor C. Andressen Moller la colocación de los escaños del parque por una suma de 1.400 pesos y la adaptación y conservación de 8 jardines.

La reconstrucción del parque Santander comienza con el nuevo trazado de la ciudad y poco a poco la administración fue dotándolo de sus adornos. 
El costo de la estatura fue de 20.000 marcos y las láminas de mármol tuvieron un costo de $4.000. Estos materiales también fueron importados de Alemania al igual que las mesas de mármol del mercado cubierto utilizadas para los expendios de carne.

El pedestal ostenta en la cara del frente el escudo de armas de la República y sobre él La inscripción: Santander.
En el lado posterior del pedestal una placa que dice: levantada por suscripción popular en su primer centenario. 1892. 


Situada en lo alto del cerro que bordea la ciudad hacia el sur, sobre la vía llamada Circunvalación. Fue levantada en el año 1923 en conmemoración de la Batalla Naval de Maracaibo, y de su máximo héroe José Fulgencio Padilla, quien fuera encargado de la derrota de los españoles y desterrarlos de nuestros mares.

Don José Fulgencio Padilla llegó a almirante luego de ser un humilde boga; nacido en Riohacha, hijo de Andrés Padilla y Lucía López, en un hogar pobre. Su adolescencia la pasó entregado a las rústicas labores del campo, en el poco húmedo suelo de La Guajira.

Este monumento recordatorio de la Batalla Naval de Maracaibo fue diseñado por el ingeniero del Municipio, doctor Fabio González Tavera y construido por el arquitecto Cristiano Ramírez.

Fuente Luminosa o Parque Fuente de los Leones 


Este parque, construido por iniciativa de los Clubes de Leones, encabezados por el Club Cúcuta Centro, está ubicado en el cruce de la diagonal Santander con la avenida O.
Fue inaugurado en el año 1975 con motivo de la XXIII Convención Nacional Leonística en esta ciudad.

Su proyecto fue realizado por el arquitecto paisajista Alfonso Leiva y su construcción por medio de la firma Leiva y Vega Ltda.

Fue el primer parque donde funcionó en Cúcuta una fuente luminosa. El ingeniero forestal Guillermo Vega Pérez, hizo en este parque el primer trasplante de un Samán que hoy se yergue majestuoso.

Parque de Bolívar


Situado en el barrio Colsag, sobre la avenida Guaimaral, fue en un principio una zona verde dejada por la Colombian Fetróleum Company al construir este barrio para sus empleados; fue llamado “parque del Libertador” por Acuerdo 066 del 24 de diciembre de 1975.

Por gestiones del ex alcalde de Cúcuta, doctor Rafael Rincón Cabrales, y con aportes de la Sociedad de Mejoras Públicas se hizo una gran reforma bajo el proyecto que el mismo doctor Cabrales hiciera.

El gobierno venezolano obsequió la única estatua ecuestre que del Libertador existe en Cúcuta. Esta obra fue ejecutada por el escultor Martín Toledo.

A su inauguración asistió el señor presidente de Colombia, doctor Julio César Turbay Ayala, y el señor presidente de Venezuela, doctor Luís Herrera Campins. Esta se efectuó el día 28 de febrero de 1982.

Plazuela del Libertador


Luego del terremoto y del nuevo trazado de la ciudad quedó demarcada entre las avenidas 2 y 4 con calles 8 y 9 de la nueva nomenclatura de la ciudad.

En esta plazuela se celebraban las corridas de toros, alternándose con el Parque Santander y el Parque Colón, durante las famosas y tradicionales fiestas Julianas que anualmente programaba el honorable Concejo de la ciudad para conmemorar el Grito de la Independencia.

Estas corridas y otros espectáculos se celebraban cerrando todo el Parque. Luego que los señores David Maduro de Venezuela y el cubano Federico Williams enseñaran e implantaran en Cúcuta el juego del fútbol, se convirtió en una especie de estadio, donde se jugaban los encarnizados torneos locales, regionales y los grandes desafíos con equipos venidos de otras latitudes.

En este parque fue donde por primera vez en Colombia se jugó el fútbol, allí se fundó el Cúcuta Deportivo y de allí salió la primera delegación que representó a Cúcuta en los Juegos Olímpicos Nacionales que se celebraron en Cali en el año 1928.
Para los años 39 y 40 con motivo de celebrarse el primer centenario de la muerte del general Santander, el municipio donó a la nación dicho lugar para que en él se construyese el edificio Santander, más conocido hoy como el Palacio Nacional.

De este parque sólo queda hoy una pequeña parte donde la colonia italiana de los años cuarenta donó para Cúcuta el Globo Terráqueo, monumento que aún permanece. Este monumento fue inaugurado junto con el ¡Palacio Nacional o Edificio Santander en el año 1940. 
Parque de la Victoria


Antes del terremoto, frente al Hospital de Caridad por el lado occidental, existía una plazuela llamada “San Juan de Dios”, que luego del terremoto y por motivo del nuevo trazado de la ciudad se desplazó de su sitio original, quedando ubicada sobre terrenos de propiedad de las familias Unda, García-Herreros y Pérez Ferrero.

Estos terrenos fueron adquiridos por el municipio mediante escrituras números 1892, 1893, 1897 de la Notaría Primera de Cúcuta, autorizada por medio de acuerdo número 12 del 13 de julio de 1882. Esta plazuela debía llamarse, luego del terremoto: “La Pola”, en honor de la mártir de la Independencia Policarpa Salavarrieta. Pero por medio del mismo acuerdo número 12 de 1882 cambió su nombre por el de Cristóbal Colón debido a que “se acerca el 12 de octubre, cuarto centenario del descubrimiento de América y que esta ciudad no le ha dedicado ninguna obra pública al ilustre varón que después de ofrendar sus desvelos a la magna obra del descubrimiento de América, sacó avante su colosal inspiración a costa de grandes sacrificios”.

En varias ocasiones y alternando con el parque Santander, la Plazuela del Libertador y el Parque de Carora, se celebraban en él las famosas corridas de toros con motivo de las fiestas Julianas, que religiosamente programaba el honorable Concejo para festejar el Grito de la Independencia.

Sus árboles sembrados en el año 1899 por el comandante de ese entonces Batallón Bomboná No. 15 acantonado en Cúcuta, A. R. Díaz, según se desprende de la nota enviada al honorable Concejo, en mayo 12 de 1899, donde solicita permiso para su siembra y se compromete a su mantenimiento. 

Monumento a la Confraternidad





Este parque está situado en la avenida 7 entre calles 5 y 6. Frente a él se encuentra la antigua Cárcel Modelo, que fue terminada por el doctor Emilio Gaitán Martín y que según don Luís Gabriel Castro, para el año 1934 estaba construyendo el doctor Antonio Vega Rangel. Fue construido siendo alcalde de la ciudad don Carlos Jácome en el año 1891 y a iniciativa de los señores Federico Anzoátegui, Segundo Gutiérrez y Gabriel Flórez R. en terrenos comprados al señor Alfredo Serrano, según escritura No. 43 del año 1891 de la Notaría Primera de Cúcuta.

Al terminar su construcción fue tan bello el resultado que no tardaron en llamarlo “El rincón de los poetas”. Este bello parque fue dedicado a la heroína Antonia Santos de la cual se dice que “el día que fue ejecutada (28 de julio 1819), caminó entre las filas de los soldados, en el parque del Socorro, con humildad cristiana pero sin abatimientos, con la frente serena y que antes de llegar al patíbulo quitose el anillo que llevaba puesto y dirig
iéndose al oficial que mandaba la tropa le pidió que lo aceptase y ordenase disparar únicamente al pecho, a fin de no padecer tanto. En seguida se sentó, sacó un pañuelo y con serenidad del que sabe lo que hace, se arregló el vestido y con el pañuelo ciñe el traje alrededor de sus pies contra el palo del banquillo. En esa forma se realizó su infame sacrificio.

El busto de la heroína fue donado por el escultor cucuteño Alberto Jurgense y fue inaugurado el 22 de julio de 1922.



No hay comentarios:

Publicar un comentario